Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 19:27 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

17.8°

El tiempo, hoy

ECONOMÍA

7 de agosto de 2025

A cuánto va a llegar el dólar en diciembre tras el efecto de las elecciones según los analistas que consulta el BCRA

Los pronósticos actualizados anticipan un tipo de cambio por encima de los $1.400, con una inflación mensual que seguiría debajo del 2 por ciento

En el El informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) incluyó estimaciones realizadas entre el 29 y el 31 de julio por 41 participantes, entre los que se encuentran 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 10 entidades financieras que operan en la Argentina. Se trató del séptimo relevamiento mensual del año y forma parte de un seguimiento sistemático sobre variables clave como inflación, actividad económica, desempleo, tasas de interés, comercio exterior y resultado fiscal.

En cuanto al dólar, el consenso para el promedio de agosto se ubicó en $1.315, aunque el Top 10 de pronosticadores –aquellos que mejor anticiparon la evolución de los precios en el pasado reciente– estimó un promedio algo menor, de $1.304 por dólar. Para diciembre, la mediana se posicionó en los mencionados $1.405, mientras que el promedio del Top 10 se situó en $1.409, según el cuadro 10.4 del informe del BCRA.

Este nuevo rango de expectativas aparece en un contexto de mayor volatilidad cambiaria, en el que el tipo de cambio financiero conocido como contado con liquidación (CCL) escaló desde los $1.203 a fines de junio hasta superar los $1.350 a fines de julio. Esa suba generó incertidumbre sobre el traslado a precios y motivó diversos análisis sobre el impacto esperado de esa dinámica en la inflación futura.

Pese al salto del dólar, los analistas consultados por el Central consideraron que el impacto sobre la inflación de los próximos meses será acotado. Según la mediana de las respuestas del REM, la inflación de julio se ubicó en 1,8% mensual, una décima por encima del relevamiento anterior. Para agosto, la proyección se mantiene en el mismo nivel. Además, el promedio del Top 10 estimó una inflación núcleo de 1,9% mensual para julio y 1,8% para agosto, con una tendencia descendente para el resto del segundo semestre.

En paralelo, varios economistas esperan que el dólar supere los límites de la banda cambiaria informal hacia fin de año, pero sin un impacto significativo sobre el nivel general de precios. Entre las razones, mencionaron la existencia de una fuerte caída del consumo, la reducción de la velocidad de circulación del dinero y la contención de los precios regulados como mecanismos que moderan la inflación, incluso ante aumentos bruscos del tipo de cambio financiero.

Por el lado de la actividad económica, los consultados proyectaron un crecimiento trimestral del PIB del 0,8% entre abril y junio (respecto del primer trimestre), con una desaceleración a 0,5% en el tercer trimestre y una leve aceleración a 0,6% en el último tramo del año. En términos anuales, el producto interno bruto crecería 5,0% en 2025, tanto en la mediana general como entre los diez mejores pronosticadores.

Las estimaciones sobre comercio exterior se mantuvieron en línea con las proyecciones anteriores. Para el año completo, las exportaciones FOB totalizarían u$s81.662 millones, mientras que las importaciones CIF alcanzarían u$s75.115 millones, lo que daría un superávit comercial de u$s6.507 millones, superior al estimado previamente.

Respecto al resultado fiscal, los analistas proyectaron para 2025 un superávit primario del Sector Público Nacional no Financiero de $13,6 billones, con una estimación más optimista por parte del Top 10, que ubicó ese saldo en $14,3 billones. Ningún consultado pronosticó un superávit menor a $9,5 billones.

En conjunto, las proyecciones recogidas por el Banco Central reflejan una perspectiva de estabilidad relativa, con un tipo de cambio que se ubicaría en torno a los $1.400 en diciembre, una inflación que descendería gradualmente y un nivel de actividad que mantendría un ritmo moderado de expansión. Las cifras del REM permiten anticipar un escenario de continuidad, aunque sujeto a los movimientos del mercado financiero y a eventuales cambios en la política económica luego de las elecciones presidenciales.

COMPARTIR:

Comentarios